miércoles, 4 de mayo de 2011

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EN TERAPIA OCUPACIONAL

     En Terapia Ocupacional encontramos instrumentos que nos permiten analizar el funcionamiento ocupacional. Utilizamos un instrumento u otro dependiendo de la edad del paciente, si tenemos que evaluar ABVD, AIVD o el contexto y del déficit que tenga. 
     Las actividades de la vida diaria son aquellas actividades primarias encaminadas al autocuidado y movilidad, permiten el grado de autonomía e independencia elemental necesarios para que la persona pueda vivir sin ayuda continua de otros. Se consideran propias de este grupo la movilidad, el comer, vestirse, aseo personal, etc.
     Las actividades instrumentales de la vida diaria son actividades mas complejas que las actividades básicas de la vida diaria, requieren un mayor nivel de autonomía personal. En esta categoría se incluyen tareas domesticas, de movilidad, de administración del hogar y la propiedad, etc.
     A continuación realizare una distinción de los instrumentos dependiendo de que evalúen las actividades de la vida diaria o las actividades instrumentales de la vida diaria:
  
Instrumentos para evaluar ABVD
Instrumentos para evaluar AIVD

-          Índice de Barthel
-          Índice de Lawton y Brody

-          Índice de Katz
-          CALS

-          Escala de incapacidad de la Cruz Roja
-          KELS

-          Índice de Lawton y Brody
-          FAM

-          CALS
-          WeeFim

-          KELS
-          PEDI

-          FIM
-          AMPS

-          COSA
-          MEDLS
-          AMPS
-          RDRS-2
-          MEDLS
-          BELS


     En la siguiente tabla se pude observar los instrumentos que hay para niños, para adultos y para mayores: 




NIÑOS

ADULTOS

MAYORES
CALS
ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY
ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY
PEDI
BELS
KLEIN-BELL
AMPS
CALS
ALSAR
WEEFIM
KLEIN-BELL
MEDLS
COMPS
KELS
Escala de OARS
COSA
ALSAR
Índice de incapacidad funcional de Cruz Roja

MEDLS
Índice de Barthel

Escala de OARS
SAFER

FAM
Índice de Katz

FIM
OCAIRS

Índice de Barthel


OCAIRS



    A continuación desarrollare dos instrumento uno que podemos usarlo para personas adultas y mayores y otro para niños:
   
     - Índice de Barthel: Es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria. Es uno de los instrumentos más ampliamente utilizado para la valoración de la función física. 
Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades de la vida diaria, los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarlas a cabo.
Las actividades de la vida diaria que incluimos en esta escala son: comer, aseo personal, vestirse/desvestirse, arreglo, deposición o control de heces, micción o control de orina, uso del retrete, transferencias (sillón/cama), deambulación (andar en superficie lisa o en silla de ruedas) y subir y bajar escaleras.
     La puntuación que se les asigna a las actividades es de 0, 5, 10 o 15 puntos. El rango global puede varias entre 0 puntos (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente)
Este indice aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuales son las deficiencias especificas de la persona y facilita la valoración de su evolución temporal. 
     Este índice se suele usar para personas adultas y mayores, para saber si existe una dependencia total, moderada, severa o si el paciente es independiente. Para obtener toda esta información realizamos una observación, mediante la cual se obtendrá toda la información necesaria para saber el tipo de dependencia que existe.
     - PEDI: Es una evaluación de las capacidades funcionales y de rendimiento típico en niños de entre 6 meses a 7 años. El método utilizado es una observación, entrevista (en el caso de que el niño sea demasiado pequeño la entrevista se realizaría a los padre) y/o juicio de los profesionales relacionados con el niño para evaluar tres dominios: habilidades funcionales (movilidad, autocuidado y funcionamiento social), ayuda del cuidador y modificaciones. 
Recoge información sobre el niño, edad, fecha de nacimiento, diagnósticos, sobre quien responde al cuestionario y estado actual del niño. 
     En conclusión estos instrumentos deben ser conocidos por un terapeuta ya que es una de las partes mas importantes en la evaluación y ademas nos ayudan a identificar específicamente el déficit que vamos a tener que tratar.
Como hemos observado en las tablas existe un mayor número de instrumentos para evaluar a los adultos y a los ancianos que para evaluar a los niños. 

sábado, 30 de abril de 2011

EL JUEGO EN TERAPIA OCUPACIONAL

   El juego es una forma básica de enfrentamiento con aquello que la vida impone a cada individuo. "El juego es ¿universal? y ¿saludable?" (Winnicott 1975). En el juego podemos distinguir las siguientes caracteristicas: 
       - Permite desarrrollar la propia capacidad fisica y mental
       - Es una fuente de autoafirmación, satisfacción y placer. 
       - Jugar significa ser activo y prepararse para la vida adulta 
       - Sin duda una carencia importante de juego en la infancia ocasionaría un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño/a
     Según knox (1992) todos los juegos tienen en común la motivación intrínseca, espontaneidad, diversión, flexibilidad, su carácter absorbente, desafiante y vitalizador y la finalidad en sí mismo. En resumen lo que Knox quiere decir que todos los juegos tienen en común que se realizan por el simple placer de hacerlo sin que tenga un incentivo exterior, se obtiene diversión  al realizarlo ya sean niños o adultos, cuando se empieza a realizar esta actividad los individuos están muy concretados por lo que el tiempo pasa muy rápido por lo tanto decimos que tiene un carácter absorbente.
     Piaget dijo lo siguiente acerca del juego " El juego es una forma particularmente poderosa que tiene la vida social y la actividad constructiva del niño. Las funciones del juego difieren con la variación de edad cronológica. Muchas actividad del exterior e interior del niño son determinadas por el equipo, espacio y superficie" 
Dividió el juego según la edad del individuo de la siguiente forma: 
       - Juego sensoriomotor (0-2 años): hay un control sobre los movimientos y aprende a coordinar sus gestos y percepciones, comienzan las primeras interacciones sociales, el respeto de los turnos de conversación y y se caracteriza porque ocurre en el presente, es decir, en el aquí y ahora
       - Juego simbólico o representativo (2-6 años): el niño adquiere la capacidad de recordad sus experiencias en forma de símbolos. 
       - Juego social y de reglas (toda la etapa escolar hasta la adolescencia): comienza a comprender conceptos sociales de cooperación y competición, acepta las reglas y asuma la situación del grupo en el que esta incluido.
     Los Terapeutas utilizan distintas clases de juego para intervenir a niños con discapacidad, se encuentra reflejado en la siguiente tabla: 
CLASES DE JUEGO
PORCENTAJE
Observador
17%
Solitario
7%
Paralelo
17%
Asociativo
33%
Organizado
13%
Espontaneo
13%
  
Podemos observar que el juego más utilizado por los Terapeutas es el asociativo, seguido del observador y el paralelo, después utilizan aunque con menos frecuencia el organizado y el espontaneo y por último el menos utilizado es el solitario. 
Yo considero que el juego solitario es menos utilizado porque el  niño no desarrollaría capacidades de cooperación con los demás y no veríamos como reacciona al interaccionar con los demás.
     En los siguientes gráficos encontramos los porcentajes de accesibilidad a los juguetes para personas con deficiencia visual, auditiva y motora dependiendo de la edad: 

 
Deficiencia auditiva






Deficiencia motora 






Deficiencia visual 



     
     Podemos observar que en la discapacidad auditiva no hay mucha dificultad para acceder a juguetes adaptados. Aunque cabe remarcar que a partir de los 9 años desciende un poco la posibilidad para acceder a los juguetes.
     En la discapacidad motora los porcentajes de accesibilidad van disminuyendo a medida que la edad va aumentando, por lo tanto, a mayor edad menor posibilidad de encontrar juguetes adaptados. 
     Por último, en la discapacidad visual en niños de 1 años a 3 años no hay mucha dificultad para acceder a los juguetes, pero a partir de esa edad va disminuyendo la accesibilidad. 
     En resumen los niños con discapacidad auditiva tienen menos problemas para acceder a juguetes, seguidos de los niños con discapacidad motora. A los que mayor problema se les presenta para acceder a los juguetes es a niños con discapacidad visual. 
     En conclusión el juego es algo imprescindible en el desarrollo de todas las personas, ya que es una forma de evadirse de los problemas y el cual se realiza para obtener placer. 
En niños podemos decir que el juego forma parte de sus actividades de la vida diaria, ya que la mayor parte del día es dedicada a eso.

miércoles, 27 de abril de 2011

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

     La Terapia Ocupacional concibe la actividad como la base de nuestra disciplina y el principal método para conseguir una recuperación o mejora de las funciones, teniendo esto en cuenta las actividades tienen que ser adecuadas a las necesidades del sujeto y tienen que ser significativas para él.
     Podemos definir actividad como conjunto de operaciones o tareas que realiza una persona. Toda actividad requiere de unas capacidades y habilidades mínimas para ser realizada. En función de las actividades que uno realiza puede ser percibido como adaptado o inadaptado socialmente.
     El objetivo del análisis de la actividad es identificar si la actividad que hemos seleccionado es adecuada para el paciente y si realizándola conseguiríamos una mejora en las funciones que están alteradas. El análisis de la actividad es muy importante ya que al aplicar las actividades seleccionadas que hemos adaptado a las necesidades del paciente, este tendría una mejora.. Si la actividad es la adecuada, en la practica tendrá una mejora rápida, con buenos resultados. 
     Según Hagedorn (1997) podemos hacer una diferenciación en los tipos de análisis: 
       - Análisis existencial y de la participación (roles y significado subjetivo)
       - Análisis de la ejecución (capacidades, problemas y origen) 
       - Análisis ocupacional (esferas ocupacionales y contexto)
       - Análisis de la actividad (descomposición de la actividad en tareas, grado de complejidad, estructuración y secuencia de la actividad, herramientas, materiales y contexto necesario, precauciones y normas de protección necesarias)
       - Análisis de la tarea (descomposición en operaciones) 
       - Análisis de las habilidades 
       - Análisis aplicado (intereses del paciente, adaptación a cambios en la actividad, grado de significación y familiaridad) 
     Podemos hacer una clasificación de las actividades: 
       - Activas o pasivas
       - Individuales o grupales 
       - Según la categoría ocupacional a la que pertenece (autocuidado, trabajo y ocio)
       - En relación con la edad a la que se asocia o la mas propicia para su ejecución
       - Según los niveles de desarrollo 
       - Si requiere mas recursos físicos, mentales, habilidades sociales, etc
       - Estructuradas o desestructuradas 
       - Orientadas a la tarea o hacia aspectos socio-emocionales 
       - En función de los componentes socio-culturales  


MODELOS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
     Hay varios modelos para analizar la actividad en los que se puede distinguir modelos generales (básico o simple y detallado), modelos específicos (centrado en la tarea) y modelos de análisis aplicados ( modelo humanista, modelo biomecánico y modelo de neurodesarrollo). El modelo que utilicemos depende de la disfunción o habilidades que queramos recuperar en el paciente, es decir, basándonos en el problema del paciente decidiremos que modelo es el mas adecuado. 
     En este caso voy a desarrollar el modelo básico o simple. 

  • Modelo Básico o Simple

     Este modelo adaptado de Foster y Pratt encontramos 6 preguntas, las cuales deberán ser contestadas por el terapeuta. Las preguntas son: 
       - ¿Qué?: Los contenidos que deben tener la respuesta son grado de complejidad, posibilidad de dividirse en tareas, relación con otras actividades y objetivo (finalidad esencial). En esta pregunta lo que más nos interesa es saber las actividades que serian interesantes y significativas para el paciente y si son acordes para emplearlas en el tratamiento.
       -¿Por qué?: En este caso debe incluir el objetivo terapéutico especifico y tiene que llevarse a cabo en un lugar determinado. Aquí hacemos referencia a porque escogemos esa actividad, es decir, que metas y que objetivos nos aporta la actividad seleccionada.
       - ¿Dónde?: Debemos tener en cuenta un lugar con accesibilidad, es decir, que el lugar tiene que ser accesible y la ubicación de los materiales. Además debemos tener en cuenta que si puede ser cualquier lugar donde se realice la actividad. 
       - ¿Cuándo?: Los contenidos que incluimos en esta pregunta es si son necesarias otras acciones antes y si después de la actividad son también necesarias  para que se mantenga el éxito conseguido. En este caso tenemos en cuenta cuando realizamos la actividad, es decir, en que momento del día seria mas adecuado realizarlo.
       -¿ Cómo?: Incluimos las tareas, el tiempo que tardaría en hacer la actividad, las capacidades que están afectadas, las que deberíamos potenciar más y los posibles riesgo que conlleve consigo la actividad. 
       - ¿Quién?: Si es necesaria la ayuda de más personas, es decir, si tenemos que tener en cuenta al cuidador o familiares del paciente. 


CONCLUSIÓN
     
     Como podemos comprobar el análisis de las actividades es algo imprescindible en la Terapia Ocupacional, ya que necesitamos analizar las actividades para saber si son aptas o no aptas para cada paciente, porque una actividad no nos vale para todos  puesto que debemos tener en cuenta los intereses, los déficit, los hábitos, las rutinas, etc
     Por último, quería comentar que el análisis de la actividad se realiza después de haber efectuado el perfil ocupacional y seleccionado las actividades que consideramos oportunas para así decidir si son adecuadas para el paciente.
     

miércoles, 16 de marzo de 2011

MODELOS DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL

     En la Terapia Ocupacional podemos hacer una distinción de las áreas que existen, dentro de cada área encontraremos las diferentes actividades que realizamos las personas. El motivo de porque se realiza esta distinción es para cuando una persona tiene un déficit queremos saber exactamente las actividades que tiene alteradas, una vez que sabemos esto podemos saber el área que esta alterada para poder planificar correctamente el tratamiento, basándonos en esas actividades que tiene alteradas.          

     Según la AOTA podemos distinguir ocho áreas son las siguientes:                   

        - Actividades de la Vida Diaria (AVD)                       

        - Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)                       
        - Descanso y sueño                        
        - Educación                        
        - Trabajo                        
        - Ocio                        
        - Juego                         
        - Participación social               
     Dentro de las AVD podemos nombrar principalmente las siguientes actividades: movilidad funcional (Con la movilidad funcional nos referimos a poder realizas movimientos mínimos como son ponerse de pie, dar un paseo o cambiar de superficie), Higiene y aseo (Se refiere a que el propio paciente se pinte, se peine, etc), Ducha/Baño e Ir al WC (Aquí podemos incluir aspectos como son bajarse los pantalones, sentarse bien, pero dentro de este no consideramos el control de esfínteres ya que la AOTA lo considera una actividad en sí) estas son algunas de las actividades aunque se podrían incluir más.               
     Las AIVD algunas de las actividades que podemos nombrar son crianza de niños (Saber  cuidarlos adecuadamente), Uso de medios de comunicación (Usar ordenadores, teléfono), Preparación de menús (En este incluimos la recogida de lo utilizado para cocinar).     
     Descanso y Sueño en este área incluimos dormir, participar en actividades de descanso, preparase para dormir y prepararse el lugar para dormir.          
     En el área de Educación consideramos la participación en las actividades educativa formales y orientación de actividades.           
     En el Trabajo introducimos los interese por lo que estamos realizando, el rendimiento en este (Si se esta haciendo bien o no) y la busqueda de empleo y si lo consigue.          
     En el área del ocio nos referimos a personas jóvenes/adultos y las actividades que podemos considerar dentro de este área son exploración del ocio y participación en él.          
     Mientras que en el área del juego nos referimos a niños y las actividades que incluimos son exploración del juego y participación en él.           
     Por último en el área de la participación social consideramos relación con amigos, familias e iguales y la participación social.           
     En conclusión para que las personas mantengan un equilibrio ocupacional no puede haber ningún área afectada. En el momento en el que haya solo un área afectada diremos que hay un déficit y por lo tanto no existirá este equilibrio. 

martes, 8 de marzo de 2011

TEORÍA DEL FLUJO


    El primer ABP realizado en la asignatura de Análisis del Funcionamiento  Ocupacional es sobre la Teoría del flujo. En este ABP se trataron los principales puntos de dicha teoría y además la relación que tiene con la Terapia Ocupacional.

     Esta teoría propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi  es un intento de explicar la sensación del paciente cuando realiza una actividad que le gusta,  aunque esta tarea tengo un alto nivel de dificultad  el paciente la realiza si le resulta placentera. El individuo tendrá un estado de concentración absoluta y de placer  cuando esta realizando la actividad esto se denomina flujo. 
    Cuando las personas están realizando estas actividades quedan profundamente concentrados y pierden la noción del tiempo y espacio.
Esta teoría se funda en actividades que tengan una dosis de desafío, que reclame la puesta en practica de las competencias y habilidades del individuo. La experiencia del flujo es mas intensa cuando mayor es el desafío y las competencias para abordarlo son mayores.    
    En esta teoría deberíamos hablar de ocupación en lugar de actividad ya que en nuestra disciplina nos basamos en lo que le gusta al paciente, en su placer. En el debate se hizo referencia hacia la motivación del paciente para realizar la actividad pero realmente hablaríamos de motivación e interés ya que si una persona esta motivada es porque esta interesa en lo que esta realizando, por lo tanto ambos términos tenemos que considerarlos unidos. Esta teoría nos seria útil en la Terapia Ocupacional ya que en ella se habla del placer al realizar la actividad.     
    Cuando estamos realizan actividades que nos gustan, que nos hacen sentir placer provocara un estado de concentración absoluta en el paciente ya que tendrá toda su atención centrada en lo que esta realizando. Si la actividad que se esta realizando tiene un grado de dificultad considerable para las posibilidades del paciente esté intentara utilizar todas las habilidades posibles para poder concluir la actividad de forma satisfactoria.     
    En esta teoría existe una relación entre las habilidades y el desafió que presente la actividad. 

    Como podemos observar en la gráfica cuando mayor es el desafío y menores son las habilidades del paciente, este puede presentar apatía, preocupación y en el caso de que halla un  gran desafío y las habilidades sean muy pocas el paciente puede presentar un estado de ansiedad.
  Cuando existe un menor desafío y las posibilidades del paciente son bastantes el paciente presentaría un estado de aburrimiento o relajación. 
Pero en el caso de que el desafío sea mayor y las habilidades también las personas presentan un estado de fluidez. 
¿Podríamos afirmar que el estado de fluidez es un estado de felicidad?
    Como conclusión, en el debate afirmamos que para actuar con mayor eficacia es necesario estar bajo un nivel mínimo de estrés, ya que si no es así nos aburrimos e incluso nos relajamos. Por lo tanto las actividades que realicemos deben tener desafío para poder realizar satisfactoriamente la actividad.